Su nombre completo es Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, es la última catedral de estilo gótico construida en España y fue reconocida, en 1985, dentro del conjunto de la Ciudad Vieja y Acueducto como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La Catedral de Segovia es uno de los símbolos de la ciudad y se trata de uno de los templos más bellos y majestuosos del país.
No en vano, es conocida como la Dama de las Catedrales: imponente, repleta de pináculos góticos, gárgolas y rematada por una cúpula de crucero de piedra caliza. En su interior, cientos de curiosidades, de tallas históricas, materiales de siglos pasados… y secretos.
La Catedral de Segovia (construida entre los siglos XVI y XVII) vive estos días su particular renacimiento, con actividades y visitas que permiten conocer este icono de la ciudad como nunca antes lo habíamos imaginado.
Muy cercana al Palacio Episcopal (apenas les separan cinco minutos de trayecto a pie), ambos monumentos se abren a los segovianos y a quienes visitan Segovia con planes para todos los gustos y edades: con todas las entradas de las actividades que comentaremos a continuación (así como con la entrada general a la Catedral), también se puede acceder al Palacio Episcopal (visita general) siempre y cuando se disfrute el mismo día.
Visita guiada por la Catedral de Segovia
Emilio Castelar, el Presidente de la Primera República de España, fue quien la bautizó como la Dama de las Catedrales, por ese impacto visual que se produce cuando llegamos desde la plaza Mayor hasta este monumento. Por fuera, imponente, arrebatadora; el skyline segoviano no se entendería sin esta edificación. Por dentro, un maremágnum de siglos de historia, piezas de arte sacro de valor incalculable y anécdotas que forman parte de la historia de la ciudad.
Con el título “Conoce la Dama de las Catedrales”, esta visita guiada hace un recorrido tanto por el interior como por el exterior en compañía de un guía experto. Además de ahondar en la arquitectura tardogótica (y algo renacentista también) de la catedral, en la visita se darán a conocer las particularidades de su historia, del arte que atesora este templo y del sentido religioso del mismo. El recorrido arranca en el centro mismo de la Catedral y su crucero, siguiendo por el coro (donde apreciar la orfebrería de sus órganos, exponentes del barroco español), la visita a las capillas (como la de Juan de Juni o Piedad, la Inmaculada Concepción…). La segunda parte se adentra en las entrañas del edificio, empezando por el claustro gótico y terminando por las salas expositivas.
Visita guiada por sus vidrieras
Uno de los elementos más llamativos de la Dama de las Catedrales son sus coloridas vidrieras manieristas. Se trata de un conjunto de 157 vidrieras que fueron creadas desde el siglo XVI y hasta el siglo XX por maestros de las escuelas flamenca y castellana.
Para poder apreciarlas correctamente, esta visita incluye el acceso a diferentes balaustradas y alturas que normalmente están cerradas al público, aportando una privilegiada perspectiva de lo majestuoso de esta catedral. Además de la historia de las vidrieras y el discurso artístico sobre ellas, esta visita guiada también incluye una introducción sobre los procesos de restauración.
La Torre de la Catedral
Visita guiada diurna
Además de historia y arte, la Catedral de Segovia guarda el mirador más alto de la ciudad desde el que disfrutar de una panorámica total. Hablamos de casi 88 metros de altura (traducidos en 199 escalones) aunque, en su día, llegó a ser de 108 metros, considerándose la torre más alta de España. Un rayo fue el causante del incendió que en 1614 destrozó el chapitel de madera de la torre.
Sin embargo, no todo es ascender en esta interesante visita guiada: la experiencia arranca con un primer tramo de escaleras y un video mapping, una proyección envolvente con recreaciones en 3D que da comienzo a la actividad. Continúa con el segundo tramo, por esa increíble escalera de caracol, hasta la Casa del Campanero (habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero y su familia) en donde se hablará de este oficio y cómo las campanas funcionaban como medio de comunicación para toda la ciudad.
Se continúa la visita con un tercer nivel donde se encuentra la Sala del Reloj, con la explicación del funcionamiento de esas campanas… hasta llegar al último nivel: el premio definitivo, las vistas más bellas de la ciudad.